ElDemocrata

España en español es para cualquier persona que viva en España, visite España o cualquier persona interesada en las últimas noticias, eventos y deportes en España. Descubra más ahora.

Chile podría volverse «plurinacional».  ¿Qué significa eso?

Chile podría volverse «plurinacional». ¿Qué significa eso?

Chile votó Una nueva constitución 4 de septiembre, y las cuestiones internas están al frente de la discusión. El proyecto de carta define a Chile como «diverso» y se refiere al pueblo chileno como «compuesto por muchas naciones». También contiene disposiciones sobre consulta indígena, territorios autónomos de los grupos indígenas y reconocimiento de la justicia indígena. El 12,8% de la población de Chile es indígena, según un informe reciente Estadísticas del censo.

Representantes de la coalición gobernante, que apoya la nueva constitución, prometieron recientemente reemplazar algunos de sus pasajes controvertidos, incluso sobre cuestiones tribales. Pero estos temas han demostrado ser un grito de guerra útil para los partidos de oposición que dicen que la constitución socavaría la unidad del estado o haría que Chile fuera políticamente inestable, como Ecuador y Bolivia, los cuales se definen constitucionalmente como pluralistas.

La población indígena de Bolivia es una fracción mayor de la población total que la de Chile, pero según las estadísticas oficiales, la de Ecuador no lo es (aunque Las estimaciones varían)

Continúa la redacción de la constitución de Chile A la zaga en las encuestas Desde marzo, la brecha se ha reducido desde principios de julio. Lo último Estadísticas Muestra rechazo en un 46% y aprobación en un 37%.

El debate sobre la diversidad en la nueva constitución de Chile plantea preguntas más amplias. ¿Qué significa esto, qué representa para la política chilena y cómo ha afectado la diversidad a la política en otras partes de la región?

Un término arraigado en los movimientos tribales.

En pocas palabras, la diversidad se refiere a la coexistencia de muchas naciones dentro de las fronteras de un solo estado. Pero puede entenderse mejor como un marco organizativo para la organización de principios y derechos para grupos tribales.

El término parece haberse originado en la década de 1980 a partir de un creciente movimiento político indígena en Bolivia. Para 1983, la Confederación Sindical Unificada de Trabajadores Rurales de Bolivia incluyendo solicitudes a un estado multilateral en su programa oficial.

En Ecuador y Bolivia, que se pluralizaron oficialmente en el apogeo de la «ola rosa» de la década de 2000, los movimientos sociales y los grupos indígenas creyeron que este reconocimiento formal de la autonomía indígena garantizaría sus derechos.

READ  España, liderada por Bautista Agut, venció a Chile para ganar la ATP Cup

Pero la realidad ha demostrado ser más complicada. Parte del lenguaje de la constitución boliviana que protege a los grupos indígenas no ha sido codificado en la ley. “Otras leyes relacionadas con la diversidad solo se cumplen parcialmente”, dijo María Teresa Jacada, investigadora del Centro de Estudios de la Realidad Social de Bolivia, pero la diversidad no contribuye a la inestabilidad política en Bolivia, dijo. AQ.

Una mujer indígena sostiene una bandera Vipala, que representa a los pueblos indígenas de los Andes, durante la celebración del Año Nuevo Aymara el 21 de junio en Bolivia. Foto de Aizar Raldés/AFP vía Getty Images.

En Ecuador, los pueblos indígenas aún enfrentan discriminación y exclusión. “Este es uno de los principales desafíos de Ecuador”, dijo Diana Dávila Cardillo, experta en pueblos indígenas del país. «Tenemos esta maravillosa constitución, (pero) no está completamente manipulada para tener un gran impacto en los aborígenes».

Guatemala es otro país que ha visto un aumento en las demandas por un estado plurinacional. El Comité de Desarrollo Campesino, o CODECA, es una de las organizaciones indígenas en Guatemala que pone la diversidad en la parte superior de su agenda.

“Históricamente, quienes están en el poder no han respondido a los intereses de los excluidos”, dijo la vocera de Codeca, Leiria Way. “De ahí salió la idea de luchar por una asamblea popular, constitucional y pluralista”. Un país pluralista puede ser la base para garantizar una vida mejor a los guatemaltecos, dijo Way.

Samuel Pérez, representante del partido Movimiento Semilla en la legislatura de Guatemala, dijo: «El gobierno guatemalteco debe dejar de ser tan agresivamente racista y exclusivo de los pueblos indígenas». La diversidad, el multinacionalismo y el «pluralismo» se plantearon como caminos a seguir para Guatemala, pero Pérez dijo que «no siente cierta lealtad a un período determinado, sino a un problema de Estado».

Un tema polémico en Chile

En Chile, la diversidad y los temas indígenas han demostrado ser algunos de los temas más importantes relacionados con la nueva constitución, ya que el debate tiene como telón de fondo una crisis de seguridad en el sur del país. Disputas por la propiedad de la tierra Ellos cavan hoyos Grupos tribales mapuches contra los intereses comerciales y extractivos y el poder estatal.

READ  La cámara más grande del mundo está en el Observatorio Rubin en Chile

El plurinacionalismo se «opone al estado-nación, (es) una ficción creada por las élites chilenas del siglo XIX que equipara artificialmente al estado con una nación». escribió Pedro Cayuqueo, destacado escritor mapuche en Chile el año pasado. «Claramente, eso no es cierto en Chile, una tierra habitada por al menos una docena de Primeras Naciones que son anteriores a la condición de Estado por siglos».

Otros piensan diferente. Sebastián Torrealba, exdiputado del conservador Partido Nacional Renovação; escribió El Libero En abril, el multinacionalismo «atomizará nuestra sociedad y declarará que cada raza individual es superior al factor común que nos une como una sola nación».

Hizo hincapié en que Chile, a pesar de sus desafíos, es el país con mejor desempeño en América Latina en muchos índices de desarrollo humano, y que el éxito «pertenece a Chile, la suma de sus partes, no una combinación irreductible de diferentes países».

Kelly Bauer, experta en política indígena en Chile en la Universidad Wesleyan de Nebraska, señaló que los defensores de la nueva constitución tienden a comparar sus disposiciones con los problemas indígenas en países desarrollados como Canadá y Nueva Zelanda. enfatizar Relaciones con Bolivia y Ecuador, que pueden ser peligrosas o desestabilizadoras para Chile.

Ni Canadá ni Nueva Zelanda se definen a sí mismos como plurinacionales, pero el término es tan exclusivo de los movimientos indígenas latinoamericanos que no se traduce bien al inglés. (Mi corrector ortográfico, por ejemplo, indica un error).

El 11 de agosto, los partidos que forman la coalición gobernante publicó un documento Detallan los cambios que planean hacer al proyecto de constitución, si se aprueba, incluidos los elementos relacionados con la diversidad y los asuntos indígenas. Las consultas indígenas se aplican únicamente a temas que afectan directamente a los pueblos indígenas y requieren su aprobación únicamente en sus propios territorios, lo que no les permite afectar el carácter «unitario» del Estado chileno. La justicia nativa está «subordinada» al sistema de derecho consuetudinario y al Tribunal Supremo.

READ  Chile declara luto nacional tras la muerte de tres policías | noticias policiales

El documento responde a las quejas de los opositores de que la nueva constitución crea desigualdad ante la ley, lo que desfavorece a los grupos tribales. Preventivo en asuntos generales o amenazaría la integridad del gobierno chileno.

Las acusaciones han influido en la opinión pública en parte debido a la falta de claridad sobre cómo interpretar las reglas sobre consulta indígena y otros temas.

Los cambios planificados ayudan a aclarar las cosas. Si se ratifica la constitución y se realizan los cambios propuestos, el principio de justicia indígena de Chile no diferirá del derecho consuetudinario indígena. Se brinda tratamiento A través del sistema de justicia en Canadá.

No representa una desviación significativa de las obligaciones de Chile en virtud del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas, un tratado internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas que Chile ha ratificado. Sin embargo, presentar reclamos bajo este acuerdo internacional puede ser difícil y costoso. Eso puede cambiar si se incluyen disposiciones para la consulta indígena en la Constitución.

No está claro cómo los cambios en la política nativa podrían afectar la desafiante situación de seguridad en el sur, para bien o para mal.

¿Estará satisfecho el pueblo de Chile con los cambios propuestos, al darse cuenta de que sus mayores preocupaciones están siendo abordadas, o tendrá el efecto contrario, mostrando que incluso los partidos que apoyan la nueva constitución no pueden apoyarla tal como está escrita? Queda por ver cómo los chilenos se preparan para decidir si hacen o no de su país el tercero de América Latina en definirse como plurinacional.

Sobre el Autor

Burns es autor y administrador de redes sociales. AQ.

Etiquetas: Chile, Constitución de Chile, mapuche, Diversidad

Cualquier opinión expresada en este comentario no refleja necesariamente las opiniones Trimestral de las Américas o sus editores.