ElDemocrata

España en español es para cualquier persona que viva en España, visite España o cualquier persona interesada en las últimas noticias, eventos y deportes en España. Descubra más ahora.

Cómo acabar con el dominio del idioma inglés en la investigación científica |  Estados Unidos de América

Cómo acabar con el dominio del idioma inglés en la investigación científica | Estados Unidos de América

Una clase de inglés en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).NS. Minocry

El 95% de todos los artículos publicados en revistas científicas en 2020 fueron escritos en inglés y solo el 1% en español o portugués.

Estos números fueron revelados por Angel Padillo, analista senior de lengua y cultura española en el centro de investigación español Real Instituto Elcano, al presentar las conclusiones preliminares de un informe sobre la diversidad lingüística en la ciencia en España, Portugal y América Latina. El estudio fue realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en alianza con el Instituto Elcano.

La investigación, que se dará a conocer oficialmente en noviembre en Brasil, muestra que el año pasado el 84% de los investigadores de países iberoamericanos, donde se habla español o portugués, publicaron su propio trabajo en inglés en lugar de en su lengua materna.

«Sólo el 13% de los académicos en España han presentado su trabajo en español, seguido del 12% en México, el 16% en Chile y alrededor del 20% en Argentina, Colombia y Perú», señala el informe. En cuanto al idioma portugués, el 3% de los investigadores portugueses han utilizado su propio idioma en sus trabajos publicados, en comparación con el 12% de los académicos brasileños. Todos los demás se publican en inglés.

Al final, la mayoría de los ciudadanos no pueden acceder a la ciencia que financian con sus impuestos.

El alemán, el francés y el ruso, que alguna vez fueron de uso común en muchas publicaciones científicas, ahora se encuentran en una situación similar: menos del 1% de todos los artículos, reseñas o conferencias académicas que aparecen en revistas científicas en 2020 se escribieron en estos idiomas.

El idioma inglés hoy goza de un dominio absoluto sobre la producción y difusión del conocimiento científico. Pero, ¿por qué es esto? ¿Cuáles son los riesgos, si los hay? En una entrevista telefónica, Padillo dijo que el problema no es que la ciencia se publique en inglés, sino que no se publique en otros idiomas.

READ  ¿Cómo afectará la pandemia de COVID a la temporada de influenza? | Noticias sobre la pandemia del virus corona

Padillo, del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca, dijo que el objetivo del informe es ayudar a garantizar que el idioma no se convierta en una barrera para acceder al conocimiento. Este conocimiento debe ser accesible a todos los miembros de la sociedad y no debe tener un costo en términos de internacionalización de la ciencia. «Es importante promover la diversidad sin comprometer el desarrollo de la red, la inversión privada o la calidad de los resultados científicos», dijo.

Agrega que la situación no se trata solo de ciencia, sino de geopolítica. “Los países iberoamericanos han caído en la trampa de las industrias privadas anglosajonas”, dijo Padillo. “Los estados pagan a los científicos para que investiguen; nosotros producimos conocimiento, lo damos a las principales revistas, por lo que donamos los resultados de nuestro trabajo, y luego esas publicaciones cobran una cantidad realmente asombrosa en los sistemas científicos nacionales por el acceso a los resultados de nuestras propias investigaciones. . » Al final, la mayoría de los ciudadanos no pueden acceder a la ciencia que financian con sus impuestos, porque de todos modos solo está disponible en publicaciones que cobran por leer contenido escrito en un idioma diferente.

Ana Paula Laborinho, directora general del Programa Bilingüe Iberoamericano y Publicación de Portugués de la OEI, está de acuerdo. «Escribir ciencia en un idioma específico es más que eso: significa pensar en una representación cultural del mundo. El acceso compartido al conocimiento tiene un impacto en el desarrollo económico regional».

Hay tres razones para esta «dictadura inglesa», como la llamaron los autores del estudio. La primera es la inercia: después de la Segunda Guerra Mundial, el alemán dejó de ser el idioma de la ciencia, al igual que el francés antes que el alemán y el latín mucho antes que el francés. Desde entonces, ha existido la creencia popular de que la mejor ciencia se hace y se publica en el idioma inglés. “Esto genera una idea errónea de que la ciencia que no está escrita en este idioma no es de la misma calidad”, dijo Padillo. «Es una especie de apartheid».

Muchos investigadores de países iberoamericanos tienden a publicar en inglés no solo para interactuar con la comunidad científica internacional, sino también por razones de prestigio.

Dijo que muchos investigadores en países iberoamericanos tienden a publicar en inglés no solo para interactuar con la comunidad científica internacional, sino también por cuestiones de estatus. “Los científicos piensan que si no publican en inglés, no tendrán acceso a algunas revistas, y estas son las que brindan el tipo de legitimidad que permite a los investigadores unirse al sistema de incentivos y escalar calificaciones en su trabajo. «

READ  ¿Qué deben Google y Facebook a los editores de noticias?

La segunda razón es el sistema de incentivos. «La calidad del trabajo publicado se mide por el impacto de las citas de la revista, no por la relevancia o la actualidad del contenido», explica Padillo. y revistas en inglés ampliamente citadas.

La tercera razón está relacionada y determina las otras dos. “Hay dos grandes empresas globales, Elsevier Y Clarificar análisisque privatizó los sistemas de evaluación de la calidad de la ciencia; “Producen índices internacionales que enumeran el factor de impacto de las revistas que favorecen el inglés durante décadas”, dijo Padillo.

A todo esto se suma el hecho de que los académicos estadounidenses por lo general solo hablan inglés, y que en las últimas décadas, muchas universidades estadounidenses han dejado de aprender el idioma. “Si, como investigador, quiero que la gente lea mi trabajo en universidades estadounidenses, tengo que escribir en inglés, esa es mi obligación comercial”, dijo Padillo.

Las consecuencias son numerosas. Uno de ellos es el acceso limitado al conocimiento debido a la barrera del idioma. Y los lenguajes son más que simples sistemas de comunicación, también son sistemas de construcción de la realidad. Como dijo el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein: «Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo».

Padillo agrega otro posible resultado: «Si permitimos que el idioma inglés mantenga su dominio sobre la ciencia, dentro de unos años, podemos encontrar que ni el español ni el portugués son útiles para expresar el conocimiento científico. Si esta situación sigue siendo la misma para los próximos años». cincuenta años Con la incorporación del inglés como único idioma de la ciencia, las conferencias universitarias en los países iberoamericanos no podrán impartirse en español y portugués ”.

READ  Borek derroca al gobierno en Chile tras perder la constitución

La respuesta propuesta por la OEI y el Real Instituto Elcano es el paso hacia la ciencia abierta, un movimiento para hacer que la investigación y la publicación científicas, incluidas las publicaciones y las bases de datos, sean gratuitas y estén disponibles para todos los ciudadanos. Padillo insistió en que «la ciencia necesita salir de la torre de marfil donde ha sido burocrática durante años, y entrar en un mayor diálogo con la sociedad», señalando herramientas que podrían ayudar a cambiar el paradigma. La IA y la traducción automática deben ayudarnos a garantizar el acceso a la ciencia. Sería ideal ver, a corto plazo, una opción para leer el contenido de cada artículo académico traducido no solo al español o portugués sino al coreano, mandarín o cualquier otro idioma ”.

Versión inglesa por Susanna Ora.