ElDemocrata

España en español es para cualquier persona que viva en España, visite España o cualquier persona interesada en las últimas noticias, eventos y deportes en España. Descubra más ahora.

Cómo Perú se convirtió en el rey de los arándanos Doli

Cómo Perú se convirtió en el rey de los arándanos Doli

Perú ha incursionado en el mundo de las frutas del bosque. El país sudamericano se ha convertido en el principal exportador de arándanos del planeta, superando a superpotencias como Estados Unidos, Canadá y Chile. Después de ser una competidora menor durante la última década, se ha coronado a sí misma como la llamada «rey del oro azul».

La receta del éxito tenía varios componentes: un hábitat ideal (desierto costero, con grandes extensiones de tierra para la producción a gran escala), el desarrollo de sistemas de riego sofisticados (que permitieron una alta productividad), agricultura basada en la ciencia (con difícil investigación en genética de plantas) y una combinación de negocios Abiertos a explorar nuevas variedades para satisfacer el mercado.

«Durante la última década, la industria de los arándanos se ha vuelto verdaderamente global», dice Cindy Van Rayeswick, experta en productos frescos de Rabobank. «El mercado internacional está creciendo con la ayuda de Perú».

En 2022, el país andino exportó 287.806 toneladas de arándanos, por un valor de $1.400 millones. Esta cifra representa un récord histórico, el cuarto consecutivo para una institución nacional que en 2012 no vendió berries fuera de sus fronteras. Uno de los protagonistas de esta historia es Carlos Gereda, fundador y CEO de Inka’s Berries.

Después de una importante visita de empresarios peruanos a Chile en 2002, cuando los arándanos estaban teniendo un impacto notable en los mercados internacionales, Jerida, egresado de la Universidad Agariana La Molina, se dio cuenta de que en su país había un desconocimiento generalizado del producto. A partir de esto, sacó dos conclusiones. En primer lugar, la producción de estas frutas en suelo peruano tenía un gran potencial durante la temporada baja en el hemisferio norte, la región donde la fruta se consume en mayor cantidad. Estados Unidos, que en ese momento era el principal proveedor mundial de arándanos, abasteció de arándanos al mercado entre mayo y agosto. Después de eso, la temporada había terminado parcialmente y los consumidores tuvieron que esperar a que Chile (que era, hasta hace poco, el líder en América Latina) tomara el relevo en diciembre. Es decir, entre septiembre y noviembre no había suficientes arándanos en el mercado para satisfacer la creciente demanda. Argentina y Uruguay -también participantes en el negocio- difícilmente pudieron cubrir el hueco que se abrió durante ese período.

READ  Primer Ministro: La policía está rastreando a los israelíes aislados y presentando cargos penales contra los infractores.

Esto significa que hay una ventana de oportunidad para el Perú.

Arándanos de la variedad Matías, exportados por Inka’s Berries.

La segunda conclusión de Gereda fue que para aprovechar el desfase estacional, era necesario tener una planta que pudiera cultivarse rápidamente y venderse a un precio razonable. Se puso manos a la obra y buscó una variedad adecuada para las condiciones de la costa peruana. Esto no fue fácil: los arándanos requieren un período frío (conocido como frío invernal) para crecer. Se necesita un mínimo de 400 a 800 horas de frío a temperaturas por debajo de cierto umbral, que suele rondar los siete grados centígrados. Esto es algo que no se puede lograr en la costa templada del Perú.

Dos años más tarde, y después de probar 14 diferentes, Gereda dio en el clavo con cuatro de ellos. Esto llevó a la creación de protocolos para la reproducción in vitro. El siguiente desafío fue encontrar empresas agrícolas dispuestas a unirse al carro de los arándanos en una tierra donde las uvas, los espárragos y los aguacates han dominado tradicionalmente el mercado de exportación.

Mayor variedad

Así fue como Gereda en 2009 fundó Inka’s Berries. En el mismo año, Camposol -uno de los mayores productores de productos agrícolas del país- decidió probar una de las variedades que Gereda ya había probado. Ambas empresas han descubierto que la variedad Biloxi se adapta mejor a las condiciones locales. Fue entonces cuando Camposol se centró de manera decisiva en el desarrollo de esta fruta. La empresa convirtió campos de espárragos, cuyos rendimientos estaban disminuyendo, en granjas de arándanos. En 2011 sembraron las primeras 50 hectáreas y para 2016 ya tienen 1.600 hectáreas. Actualmente, Camposol -la mayor exportadora de arándanos del país- cuenta con 3.000 hectáreas dedicadas a la fruta.

READ  Astrónomo desaparecido encontrado muerto en Chile tras dos meses de búsqueda

“Algo transformador y mágico ha surgido en Perú”, dice José Antonio Gómez, director general de la empresa. En 2022, su empresa exporta unas 50.820 toneladas de arándanos. El año pasado, Camposol ganó cerca de $500 millones, el 65% de los cuales fue gracias a los arándanos.

Actualmente, los productores peruanos producen la fruta durante todo el año, aunque el pico de producción se produce entre septiembre y octubre. Hay más de 20.000 hectáreas dedicadas a los arándanos, que se comercializan en 30 países. El país ocupa el tercer lugar como productor después de Estados Unidos y China. Además de Camposol, también participan en el negocio varias empresas, como Agrovisión Perú, Hortifrut, Agrícola Cerro Prieto o Exportadora Frutícola del Sur, entre otras. “Estimamos que la temporada pasada se generaron 135.000 empleos directos”, dice Luis Miguel Vegas, director de ProArándanos.

En cuanto a las variedades, se han certificado más de 65 variedades diferentes. Gereda, en colaboración con la Universidad de Georgia, está desarrollando nuevas universidades. “Los arándanos son el último gran producto agrícola de exportación del país, pero le han precedido los espárragos, las uvas y las paltas”, explica Piero Guizy, cofundador de HacerPerú y exministro de la Producción peruano.

Ghezzi señala que el éxito reciente se debe a una combinación de factores. En primer lugar, por las decisiones de política pública que ha tomado el país en las últimas décadas. Entre ellos, el desarrollo de proyectos de riego a lo largo de la costa peruana, la promoción del Senasa -el ente de inspección sanitaria encargado de abrir nuevos mercados de exportación- así como la Ley de Fomento Agropecuario. La legislación fue aprobada en 2000, estableciendo un protocolo fiscal y laboral especial, así como acuerdos de libre comercio firmados con varios mercados, incluidos Estados Unidos, China y la Unión Europea, que permitieron exportaciones libres de impuestos.

READ  El desierto de Atacama en Chile es el depósito de chatarra del mundo, y amenaza la ciencia

Sin embargo, la mutación no está exenta de riesgos. “El factor principal es que los agricultores están expandiendo la producción muy rápidamente”, advierte Van Rieswick. Esto podría ejercer presión sobre los márgenes y los precios, que ya han estado cayendo en los últimos años. Y luego hay otros factores: la competencia de otros países, las tensiones geopolíticas (como la guerra en Ucrania, que ha aumentado los costos de los insumos), las dificultades logísticas, la agitación política interna y los efectos del cambio climático.

Este último factor ya está empezando a tener un impacto. Un clima más cálido está afectando a algunas variedades de arándanos, lo que dificulta conocer los niveles de producción para la temporada de cultivo 2023-2024. El gerente de ProArándanos está preparado para todas las eventualidades: “Hay tres escenarios posibles: el primero es que las exportaciones crecerán, el segundo es que mantendremos las cifras del año pasado y el tercero es que veremos una disminución en el volumen”. Sin embargo, señala que incluso si esto último sucediera, «aún mantendremos nuestra posición como el principal exportador mundial».

Suscribirse a Boletín semanal Para más cobertura de noticias en inglés de EL PAÍS USA Edition