Un oceanógrafo chileno, investigadores y un equipo de filmación viajaron al extremo sur de América para comprender mejor las floraciones de algas nocivas (FAN) en la Patagonia.
Estas floraciones son un fenómeno natural conocido comúnmente como «mareas rojas» porque son causadas por un aumento exponencial de microorganismos, que le dan al océano un color rojo, verde o marrón, pero también pueden hacerlo. Nocivo para las personas, los animales o la ecología local..
José Luis IriarteUn topógrafo marino trabaja Universidad Austral de Chile e investigador principal según sea apropiado En Punta Arenas, Chile, fue el líder científico de 24 científicos chilenos y extranjeros a bordo de un buque científico de la Armada de Chile. Cabo de Hornos. Un equipo de documentales también capturó el viaje para la película.
Iriarde Varias especies productoras de toxinas marinas que se encuentran a lo largo de las costas de la Patagonia son nuevas para los peces, además de causar parálisis e intoxicación alimentaria en humanos (conocidas como Veneno de marea roja)
El equipo tiene como objetivo identificar nuevas toxinas en el sistema del Océano Austral y aprender sobre los factores ambientales que explican la propagación de floraciones tóxicas.
«El crecimiento de floraciones de algas nocivas (o «mareas rojas») en las aguas frías de la Patagonia es un problema importante para la salud humana, para la pesca artesanal, la acuicultura y las comunidades costeras», dice Iriarte, y agrega que el descubrimiento frecuente de nuevas toxinas ha investigadores sorprendidos. Y en muchos otros lugares.
«Es un desafío científico entender cómo las especies tóxicas en los ambientes costeros pueden estar relacionadas con características climatohidrológicas y oceanográficas ambientales desconocidas, junto con las condiciones cambiantes del océano», dice.
Investigaciones Patagónicas
Iriarte creció Puerto VarasUn pequeño pueblo en la parte norte de la Patagonia, Chile.
«Durante mis últimos años en la escuela, mi padre, que trabajaba en una agencia de vida silvestre, y mi madre, maestra de escuela, me alentaron a leer libros y revistas de ciencia», dice, y agrega que fue divertido acompañar a su padre, especialmente durante las excursiones. Navega por los canales y fiordos patagónicos.
Después de una licenciatura en biología marina, Iriarte obtuvo una maestría en oceanografía en la Universidad Texas A&M y un doctorado en la Universidad de Concepción en Chile.
Iriarte dice que los ecosistemas de la Patagonia y la Antártida son «laboratorios naturales» únicos que permiten a los investigadores formular importantes preguntas científicas.
“Mi sueño de investigación es que ambos ecosistemas puedan ser considerados refugios climáticos naturales, y sus funciones ecosistémicas mantengan los servicios ecosistémicos”, dice, y agrega que las condiciones naturales de estos ecosistemas permiten a los científicos desarrollar estudios con colaboradores de todo el mundo. Formar a los futuros jóvenes interesados en la ciencia polar y subpolar.
“Todas estas características nos mantienen activos en la investigación con un mayor compromiso para comprender su comportamiento bajo el escenario actual de cambio climático”, dice.
Otra científica sudamericana que ha trabajado en la región es la geóloga colombiana Adriana Ariza-Barto, quien ha investigado los orígenes de un volcán activo sumergido que también sirve como puerto de escala para los investigadores que visitan la Antártida.
Ariza-Barto visitó el continente helado como parte de la VIII Expedición Columbia a la Antártida en la campaña de verano 2021-2022.
«Lector típico. Especialista en música. Aficionado a la comida. Pionero de la televisión. Estudiante de toda la vida. Ávido amante de los zombis».
More Stories
Cyber Day: un carrusel de ofertas que no puedes dejar pasar
Colchones de 2 plazas: calidad y confort para tu sueño tranquilo
Las carpas adecuadas para cada tipo de aventura