ElDemocrata

España en español es para cualquier persona que viva en España, visite España o cualquier persona interesada en las últimas noticias, eventos y deportes en España. Descubra más ahora.

Ganadores y perdedores en el mercado latinoamericano de materias primas

Ganadores y perdedores en el mercado latinoamericano de materias primas

La dependencia de América Latina de las exportaciones de materias primas ha llevado a los gobiernos e inversores a tratar de medir el impacto del fuerte aumento de los precios tras la invasión rusa de Ucrania. La invasión ha interrumpido los flujos comerciales y financieros, interrumpido las cadenas de suministro y aumentado la volatilidad financiera en todo el mundo. La exposición de América Latina al comercio y la inversión directa de los países involucrados en el conflicto es limitada, pero sus economías aún pueden verse significativamente afectadas, dependiendo de la magnitud y duración del choque.

Pero no todos los países de la región enfrentan los mismos riesgos. ¿Quién es mejor ante el caos actual en los mercados de materias primas?

Con el comercio interrumpido, el efecto inmediato del conflicto fue elevar los precios internacionales de los alimentos y la energía desde niveles ya elevados. La guerra también podría afectar el crecimiento global, obstaculizando la demanda externa de exportaciones latinoamericanas, especialmente si Europa se ve ampliamente afectada, la región que probablemente sufrirá los efectos negativos más directos.

Es probable que el conflicto en Ucrania genere mayores déficits en cuenta corriente y mayores necesidades de financiamiento externo en los países importadores de energía de América Central y el Caribe. Sin embargo, con la dependencia de América Latina de las exportaciones de mercancías y la disminución de la dependencia comercial de Europa, un shock positivo en los términos de intercambio podría impulsar las exportaciones en muchos países, proporcionando ganancias inesperadas en divisas que podrían ayudar a compensar posibles vientos en contra. En promedio, el 72 % de las exportaciones totales en los países latinoamericanos más grandes el año pasado estuvo vinculado a bienes, en comparación con el 62 % en África, el 51 % en Medio Oriente, el 37 % en las economías europeas emergentes y el 25 % en Asia. Además, aunque Europa ha sido durante mucho tiempo un mercado importante para las exportaciones latinoamericanas, su importancia como destino de exportación ha disminuido constantemente a medida que China ha crecido constantemente. Esto es particularmente cierto en Brasil, Chile y Perú, y debería ayudar a proteger las exportaciones de una desaceleración en la demanda externa.

Efectos de precio

Los precios más altos del petróleo deberían respaldar la cuenta corriente en Colombia y, en menor medida, en Brasil. El volumen de las exportaciones de petróleo de Colombia ha disminuido desde 2015, pero si los precios del petróleo promedian $100 por barril este año, las ganancias inesperadas ascenderán a alrededor del 1% del PIB. Mientras tanto, la cuenta corriente de Brasil mejora en aproximadamente un 0,1% del PIB por cada aumento de $ 10 en el precio del petróleo, ya que recuperó el estatus de exportador neto de energía en 2017. Otros países exportadores de energía en la región, como Ecuador y Venezuela, también se beneficiarán.

Sin embargo, los precios más altos del petróleo erosionarán las cuentas externas de Chile (que será el más afectado entre las grandes economías), México, Argentina y otros importadores netos de energía de América Central y el Caribe, donde El Salvador, Jamaica y Honduras pueden sufrir más. .

Mientras tanto, es probable que los mercados de metales enfrenten interrupciones de suministro relativamente limitadas, lo que beneficiará en particular a Perú y Chile, y los precios más altos de la soja generarán ganancias inesperadas en dólares para Brasil y Argentina. A pesar de depender menos de las exportaciones de productos primarios que otros países latinoamericanos, Brasil en particular debería beneficiarse del aumento generalizado de los precios mundiales de alimentos y energía, dada su base de exportación de productos básicos más diversificada.

El impacto en las cuentas fiscales debería ser generalmente neutral en los principales países, pero negativo para las economías más pequeñas de la región, dada su necesidad de mayores subsidios y transferencias para contener los precios internos de la energía. Si bien mayores ingresos relacionados con el petróleo impulsarían los ingresos en países como Colombia y Ecuador, es probable que la mayoría de las economías tengan dificultades para abordar la debilidad fiscal generalizada.

En el aspecto financiero, la mayor aversión global al riesgo aún no se ha traducido en una salida significativa de capitales de la región. Esta relativa calma se debe en gran medida a las mejores perspectivas para los sectores exportadores de materias primas, así como al aumento de las tasas de interés debido al endurecimiento de la política monetaria en respuesta a las presiones inflacionarias. Las valoraciones atractivas derivadas de la devaluación de los activos domésticos durante la pandemia y los efectos indirectos positivos de los inversores globales que intentan reducir la exposición a Europa del Este también están mejorando el panorama. Sin embargo, aún es posible que América Latina sea testigo de grandes y repentinas entradas de capital si el conflicto se intensifica y los efectos en la economía global se intensifican, especialmente en el contexto de ajuste monetario en los Estados Unidos.

La inflación será el principal desafío en la región, ya que el shock se sumará a la presión ya generalizada en las categorías de precios al consumidor, lo que exacerbará las tensiones y las compensaciones. El gran peso de los alimentos y la energía importados en los indicadores de inflación significa que el aumento de los precios de las materias primas se traducirá rápidamente en una gran presión inflacionaria. Esto incluye el potencial de efectos más sostenibles y generalizados en los precios internos, efectos negativos en las expectativas de inflación y una mayor erosión del poder adquisitivo, especialmente para aquellos con ingresos más bajos. Por lo tanto, aumentan los riesgos de un ciclo de ajuste monetario prolongado y fuerte que podría pesar sobre el crecimiento económico. Dada la fragilidad de las finanzas públicas, la credibilidad ganada con esfuerzo de los regímenes de metas de inflación que se han establecido en muchos países durante las últimas décadas resultará vital para contener la inflación, mantener la estabilidad financiera y fomentar las condiciones para un crecimiento sostenido.

América Latina, hasta ahora, ha capeado la tormenta relativamente bien, pero una guerra prolongada y otra ronda de interrupciones en la cadena de suministro podrían socavar rápidamente su frágil estabilidad.

Castellano es el Jefe de Investigación de América Latina en el Instituto de Finanzas Internacionales

Etiquetas: Argentina, Brasil, Chile, materias primas, precios del petróleo, Perú

¿Te gusta lo que lees? Suscríbete a AQ para más.

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las de America’s Quarterly o sus editores.