ElDemocrata

España en español es para cualquier persona que viva en España, visite España o cualquier persona interesada en las últimas noticias, eventos y deportes en España. Descubra más ahora.

Los científicos han descubierto el primer nacimiento virginal en un cocodrilo

Nota del editor: Suscríbete a CNN Boletín científico de la teoría de las maravillas. Explore el universo con noticias de descubrimientos asombrosos, avances científicos y más.



CNN

Los científicos dijeron que documentaron el primer nacimiento virginal de un cocodrilo. Y aunque el concepto puede sonar extraño para los humanos, este tipo de reproducción es prácticamente desconocido en todo el reino animal, según los investigadores.

El cocodrilo en cuestión, llamado Coquita, había estado viviendo solo en un zoológico de Costa Rica llamado Parque Reptilandia durante 16 años antes de poner un lote muy especial de huevos en 2018. Más tarde se descubrió que uno de estos huevos contenía un embrión de cocodrilo completamente formado, a pesar de que el hecho de que Kokita ha vivido casi toda su vida en reclusión. Casi no había posibilidad de que se apareara con un cocodrilo macho.

Era una evidencia clara, presentada por primera vez en un artículo de investigación publicado en la revista Letras de biología el 7 de junio- que los cocodrilos son capaces de un tipo de reproducción llamada partenogénesis, en la que los huevos no fertilizados pueden producir descendencia.

No es raro que los reptiles que viven en cautiverio pongan huevos, pero «dado un período de aislamiento de los compañeros, estos generalmente se consideran no viables y sacrificados», según el estudio. Pero después de iluminar con una linterna los 14 huevos en la bolsa de Coquita, los expertos determinaron que siete huevos podrían ser viables y optaron por incubarlos artificialmente.

Al final, solo hubo una descendencia completamente formada entre esos siete huevos viables. Nunca eclosionó y se consideró muerto.

READ  Comienza la primera elección 'solo patriótica' de Hong Kong

Pero una medida del feto fue enviada desde Costa Rica al Dr. Warren Booth, coautor del nuevo estudio e investigador del Instituto Politécnico y la Universidad Estatal de Virginia. Booth, que ha estudiado la partenogénesis durante más de una década, es la persona a la que otros en el mundo de los herpétalos tienden a llamar cuando sospechan que un animal se ha reproducido sin aparearse.

Booth pudo secuenciar el ADN del cocodrilo muerto y confirmó que efectivamente fue producido por partenogénesis, con una composición genética que era 99,9% idéntica a la de su madre.

«Estos hallazgos, por lo tanto, sugieren que los ovocitos deben evaluarse para determinar su viabilidad potencial en ausencia de machos», señaló el estudio.

Los científicos saben desde hace más de un siglo que algunos animales son capaces de reproducirse sin que los machos los fertilicen. Booth dijo que el primer caso registrado se observó en palomas, aunque no se identificaron de inmediato fetos viables.

Desde entonces, la partenogénesis se ha observado en una amplia gama de diferentes especies animales, particularmente en serpientes. También se ha encontrado en pájaros, lagartijas, tortugas y tiburones. Ahora, por supuesto, los cocodrilos se unen a la lista.

Según Booth, muchos de los descendientes producidos de esta manera están muy enfermos o muy débiles.

Básicamente, dijo, son «individuos muy reproducibles».

Booth agregó que las etiquetas genéticas tienden a apilarse contra los animales moldeados por este tipo de reproducción, pero «no es que todos no sobrevivan». «Algunos de ellos definitivamente lo hacen».

La descendencia producida por la partenogénesis puede reproducirse, ya sea sexualmente o mediante una partenogénesis adicional, dijo Booth, aunque señaló que no se ha publicado toda la investigación detrás de las observaciones.

READ  El canciller Xi Jinping ha desaparecido de la vista. Su prolongada ausencia generó intensas especulaciones

Booth agregó que la investigación sobre este tema se desarrolló lentamente antes de ganar una velocidad exorbitante en el siglo XXI con el advenimiento de la tecnología de secuenciación del ADN.

Es muy probable que miles de especies de aves, reptiles y otros animales sean capaces de este tipo de reproducción. Muchos de los casos documentados han sido en animales en cautiverio.

«La razón por la que no se ha documentado tanto en las poblaciones naturales es porque la gente no lo está buscando», dijo Booth. Pero se están realizando esfuerzos para extraer los genes de animales salvajes para buscar evidencia de partenogénesis.

La partenogénesis no es exactamente una concepción pura. Cualquier descendencia producida de esta manera comparte la mayor parte de su ADN con la madre.

Y el proceso solo puede ocurrir en animales que tienen ciertos tipos de cromosomas y la capacidad de transmitir genes de cierta manera.

En resumen, este tipo de reproducción no puede ocurrir en humanos u otros mamíferos porque utiliza un tipo de huella genómica que «requiere que el macho active un conjunto específico de genes y la hembra» para crear un embrión, dijo Booth.

Al menos, señaló, no puede ocurrir en los mamíferos de forma natural.

Los investigadores lograron criatura ratones Nacieron por partenogénesis en un laboratorio, pero tuvieron que someterse a una «modificación genética muy extrema: activar y desactivar los genes en el momento adecuado», dijo Booth.

Booth agregó que los cocodrilos no tienen cromosomas sexuales en absoluto. Es probable que la descendencia reproductiva de una coceta hembra se haya formado de esta manera solo debido a la temperatura a la que se incubó el huevo.

READ  No dirán Gobierno Nacionalista Cristiano, Jaishankar Jabs Foreign Newspapers

Observar la partenogénesis en cocodrilos es un descubrimiento fascinante, dijo Booth, porque el método que usan es sorprendentemente similar al que usan las aves y otros reptiles.

«Todos usan exactamente la misma maquinaria celular para la partenogénesis», dijo Booth. «Es poco probable que un mecanismo tan complejo como este pueda evolucionar de forma independiente».

Agregó que esto significa que los cocodrilos y las aves probablemente heredaron esta habilidad de sus parientes lejanos, los dinosaurios.

«Es muy probable que los dinosaurios y los pterosaurios tuvieran la capacidad de reproducir la partenogénesis», bromeó.

Sin embargo, sin el ADN de los dinosaurios, los científicos probablemente no podrían probarlo de manera concluyente.