Conozca una serie de importantes descubrimientos e investigaciones en astronomía que se originaron en Chile, el país con aproximadamente el 40% de la capacidad de observación astronómica de la humanidad.
Con cielos nocturnos despejados el 90% del año, los cielos del norte de Chile son un laboratorio natural incomparable para estudiar el universo. No es de extrañar que las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo concentren una parte importante de las instalaciones astronómicas del mundo. El Observatorio Paranal y su Very Large Telescope (VLT), operado por el Observatorio Europeo Austral (ESO), el conjunto más avanzado del mundo, y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el radioobservatorio más grande del planeta, son ambos ubicados en la región de Antofagasta. El Observatorio Las Campanas, propiedad del Carnegie Institution for Science, con sede en Estados Unidos, está ubicado en Atacama, y el Observatorio La Silla (ESO) y el Observatorio Interamericano Cerro Tololo están ubicados en la región de Coquimbo.
Por eso no sorprende que se sigan realizando descubrimientos desde observatorios con sede en Chile, como el descubrimiento de la semana pasada por parte de un grupo de científicos chilenos, que identificaron lo que podría ser un nuevo planeta, que tendría una masa 5 veces mayor que la de Júpiter. Estará a 443 años luz de la Tierra.
Para incrementar la enorme capacidad astronómica ya existente en el desierto, en los próximos años llegará un instrumento que aumentará la capacidad astronómica óptica terrestre en Chile del 40% al 70% para toda la humanidad: el Vera C. Rubin. Observatorio, el observatorio gigante. El Telescopio Magallanes y el Telescopio Extremadamente Gigante, que será el telescopio óptico más grande del mundo.
Hoy recorreremos diez grandes descubrimientos e investigaciones realizadas desde observatorios instalados en Chile.
La mejor ‘cinta métrica’ de astronomía en una década: El Proyecto Calan/Tololo (1989-1996), un esfuerzo conjunto entre Chile y Estados Unidos, está catalogado como uno de los proyectos más importantes de la astronomía chilena, estudiando distancias en el universo. Este proyecto, que involucró el trabajo de dos ganadores del Premio Nacional de Ciencias Exactas de Chile, José Maza y Mario Hamoy, produjo la que durante casi una década fue considerada la mejor “cinta métrica del universo”. Callan/Toulo fue clave para un proyecto posterior que ganó el Premio Nobel de Física de 2011, el descubrimiento de la expansión acelerada del universo.
La primera imagen de un exoplaneta o planeta fuera del sistema solar: Esta imagen fue tomada usando uno de los telescopios del VLT en el Observatorio Paranal en abril de 2004. Se trata de un planeta gigante, unas cinco veces más grande que Júpiter.
La primera supernova que se podrá ver a simple vista en más de 400 años: En 1987 se descubrió la supernova 1987A en Las Campanas. Esta fue la primera supernova que pudo verse a simple vista en más de 400 años, en la Gran Nube de Magallanes, y su estudio confirmó la teoría de que en este tipo de explosiones se formaban elementos como el hierro.
La primera imagen de un agujero negro supermasivo: En 2019, ALMA-APEX se unió a observatorios de otras partes del mundo en el proyecto Event Horizon Telescope. Combinando imágenes de estos telescopios, este proyecto pudo obtener por primera vez una imagen del horizonte de sucesos del agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la galaxia Messier 87. Este descubrimiento contó con la participación de Neil Nagar, astrónomo de el Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).
Uno de los primeros resultados de una enana marrón solitaria: En 1987, María Teresa Ruiz, astrónoma de la Universidad de Chile y directora del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines CATA, descubrió la única enana marrón llamada Kelu (que significa roja en lengua mapudungun). Las enanas marrones comienzan su vida como estrellas o bolas de gas, pero carecen de masa suficiente para generar luz.
Súper Tierra más cercana: En enero de 2020 se descubrió “Próxima Centauri C”, el cual es un planeta extrasolar ubicado a 4,2 años luz de la Tierra, y su masa es 6 veces la de la Tierra. Su composición se parece más a la de nuestro planeta que a la de una gran masa de gas como Júpiter o Saturno. Para detectarlo se utilizaron instrumentos encontrados en La Silla y Paranal.
Hermana de la Vía Láctea: Utilizando el radiotelescopio ALMA, en agosto de 2020, un equipo científico descubrió la galaxia más distante conocida hasta la fecha (llamada SPT0418-47) con propiedades similares a la Vía Láctea, ubicada a 12 mil millones de años luz.
Evidencia del origen de los agujeros negros: En febrero de 2021, Andrés Escala, astrónomo de la Universidad de Chile, descubrió que los agujeros negros supermasivos, es decir aquellos cuya masa supera en miles de millones la masa del Sol, surgen del colapso de un cúmulo estelar en los núcleos galácticos de gravedad. estructuras. .
La forma del centro de la Vía Láctea: Durante muchos años se pensó que la parte central de la Vía Láctea tenía forma esférica. Sin embargo, en 2010, estudios dirigidos por Manuela Zoccali, astrónoma del Instituto de Astrofísica de la Universidad de California, demostraron que efectivamente tenía una formación X.
Árbol genealógico de la Vía Láctea: La astrónoma Paola Giuffre (que trabaja en el Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales) seleccionó 22 estrellas de la Vía Láctea, incluido el Sol, para desarrollar un árbol genealógico cosmológico, que también incluyó el estudio de los 17 elementos químicos que vinculan a estos elementos.
More Stories
Chile firma acuerdos económicos y científicos con Emiratos Árabes Unidos
La «luna de nieve» llena de febrero aparecerá este fin de semana. He aquí por qué es tan único.
La Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe proponen medidas para reducir los impactos ambientales y de salud del comercio mundial de ropa usada.