Fuente: pixabay.com.
La «economía azul» es un nuevo marco de desarrollo para la economía oceánica que persigue Equilibrio de tres objetivosDesarrollo económico de los sectores marinos, justicia social y sostenibilidad ambiental. Para calificar un programa dentro de este desarrollo innovador, actividades de economía azul debe ser Ambientalmente sostenible, socialmente equitativo y económicamente viable. Crucialmente, la economía azul Difiere de del crecimiento azul, mientras que el segundo intenta maximizar el crecimiento económico, el primero se centra en la sostenibilidad. Se incluye la economía azul sectores económicos específicos Capaz de equilibrar los objetivos antes mencionados, los más relevantes, los más relevantes para la pesca, el turismo y el transporte marítimo, mientras que los objetivos emergentes más relevantes son las energías renovables en alta mar, la acuicultura, las actividades extractivas y la biotecnología. En contraste, algunos autores han sugerido que las industrias extractivas de recursos no renovables son insostenibles, No puede ser parte de la definición de una economía azul..
La importancia económica, social y medioambiental de la economía azul
La región de América Latina y el Caribe cuenta con más de veinte mil kilómetros de costa, y la necesidad de desarrollarla y fortalecerla Las actividades sostenibles en su entorno son cruciales– Dado que sus océanos están bajo una fuerte presión, la pesca ha alcanzado niveles insostenibles y la deforestación de los manglares es de tres a cinco veces mayor que la de los bosques terrestres. La economía azul puede jugar un más importante papel en la región A través de una acción coordinada para proteger el medio ambiente marino y costero y las comunidades que dependen de él. Solo el turismo y otros sectores importantes pueden depender de los océanos Cuenta para más del 20 por ciento del producto interno bruto de la región. Una economía azul expandida representa oportunidades económicas y comerciales notables. Por ejemplo, la recuperación de las poblaciones de caza furtiva puede aumentar producción anual mundial con 16,5 millones de toneladasY Equivalente a los ingresos anualess De 53 a 83 mil millones de dólares estadounidenses. Los países latinoamericanos pueden tomar una buena parte de esta producción, por ejemplo Son exportadores netos de pescado. La economía azul también es importante por sus beneficios para la humanidad. Según el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UNGC), el océano Puede proporcionar suficientes alimentos de forma sostenible. Alimentar a toda la población mundial en estado de carencia nutricional. Además, Ella juega un papel central En el alivio de las presiones sobre los recursos de la tierra y la promoción de la mitigación y la adaptación al cambio climático.
economía azul en la región
América Latina recién está adoptando la economía azul. un estudio reciente clase Regiones de América Latina y el Caribe según la implementación de estrategias de promoción de la economía azul por parte de los países. aunque lo encontre El concepto está incluido en el discurso de al menos el 80 por ciento del territorio, solo el 23 por ciento está relacionado con estrategias regionales de economía azul, mientras que las estrategias o planes nacionales cubren solo el 16 por ciento. Sobre estrategias regionales, mapa de estudio dos esfuerzos: la Estrategia Regional para el Crecimiento Azul en los Países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que es liderado por la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), integrado por ocho países de Centroamérica: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana; y el El marco regulatorio para la economía azul sostenible, que conecta a los estados miembros del Parlamento Andino: Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia. En cuanto a las estrategias nacionales, el estudio identificó los esfuerzos de Bonaire, Colombia y Trinidad y Tobago, que cuentan con planes y programas autoformulados, junto con Montserrat, Barbados y las Islas Vírgenes Británicas, con planes elaborados junto con los Estados Unidos. Naciones para el desarrollo. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), Antigua y Barbuda, basado en el Marco de la Commonwealth, y Granada con un esquema de referencia global con la asistencia del Banco Mundial. El estudio muestra Enfoque de la diversidad con la economía azul en la región, pero destaca la necesidad de vincular el discurso político con la estrategia.
Otro estudio relacionado se refiere a los esfuerzos de organismos internacionales y bancos multilaterales para apoyar proyectos de economía azul en la región. Encontró que, aunque entre 2012 y 2020, los donantes internacionales contribuyeron $13.3 mil millones a la región, representada por 434 proyectos azules,Recursos de enfoque en algunos sectores y países. Por ejemplo, Brasil fue el mayor beneficiario en términos de número de proyectos (81), seguido de Colombia (62), Perú (55) y Panamá (54). Brasil también tuvo la mayor inversión destinada a sus proyectos. Además, el estudio encontró que los recursos eran dirigido preferentemente hacia proyectos de desarrollo de estados costeros ($5 mil millones), seguidos por proyectos de energía ($3.2 mil millones), manejo y conservación de recursos ambientales ($2.5 mil millones), agricultura ($600 millones), turismo ($500 millones), pesca y acuicultura ($0.17 mil millones). ).
Estos estudios muestran que los programas que promueven la economía azul en Latinoamérica indicar varios objetivos, que van desde el desarrollo económico, la sostenibilidad y el desarrollo social. Mientras que países como Brasil, Chile y Perú priorizan los esfuerzos de la economía azul en el desarrollo costero y la conservación ambiental; Países como Colombia, Nicaragua y Honduras lo están haciendo sobre la explotación económica de los océanos. Solo países como Ecuador y Costa Rica se están moviendo más hacia océanos, pesca y acuicultura sostenibles. Sin embargo, se da prioridad al turismo en todos los documentos regionales y nacionales como Un sector clave a desarrollar.
Desafíos de la economía azul en la región:
La implementación de un enfoque inclusivo de economía azul en la región enfrenta muchos desafíos, entre los que se destacan los siguientes:
Adoptar el concepto de economía azul en todas sus dimensiones. Combinar la economía azul con el crecimiento azul puede sesgar los objetivos regionales y nacionales. Por ejemplo, centrarse en el desarrollo económico. sectores marginados Como la pesca artesanal a partir de la planificación y la inversión a gran escala. De manera similar, el enfoque en la industria del turismo a gran escala ha comprometido la sostenibilidad y la justicia social. El turismo puede generar tensiones Entre la comunidad local y los turistas, y las brechas socioeconómicas derivadas de la reubicación forzada por el aumento de los ingresos en los destinos turísticos.
Formalizar los objetivos en planes concretos y financiados. Los países de América Latina y el Caribe todavía necesitan Adoptar estrategias regionales o desarrollar planes nacionales casi el 60 por ciento de su tierra para promover la economía azul. También es necesario destinar más recursos de los presupuestos nacionales de los países latinoamericanos y recursos de la cooperación internacional, para atender las necesidades de implementación de la economía azul en la región.
Frágil implementación de marcos legales para la gestión costera y oceánica. Esta vulnerabilidad genera fenómenos como la sobreexplotación de especies, la pérdida de biodiversidad y la vulnerabilidad al cambio climático. por ejemploEn Panamá, el uso sostenible de los recursos marinos es posible pero no se implementa debido a la falta de herramientas de gestión asignadas al gobierno. Se permite que grupos ilegales exploten los recursos, dañando el ecosistema de la zona y los pescadores artesanales. Además, en Costa Rica y Colombia, existe una mala gobernanza de las costas y los océanos debido a la mala coordinación entre las agencias gubernamentales y problemas políticos como la corrupción y la priorización de la ganancia económica.
El choque entre los derechos de las sociedades y la industria tradicional. Los intereses de los actores tradicionales en las grandes industrias estratégicas limitan la incorporación de intereses minoritarios en las estrategias de la economía azul. Por lo tanto, grupos de pequeños y medianos pescadores y mujeres suelen quedar excluidos, o sus intereses minimizados, en el diseño de planes y programas. por ejemploEn Brasil, es difícil para los pescadores en pequeña escala tener poder e influencia sobre la pesca industrial y la infraestructura, ya que hay menos oportunidades para la participación pública y la supervisión en la gestión de los océanos. Situaciones similares ocurrieron en Colombia, Panamá y Costa Rica, entre otros.
conclusiones
La integración de la economía azul en América Latina aún necesita trabajo. Si bien hay evidencia de progreso en el desarrollo de planes y programas regionales y nacionales, solo está cubriendo 39 por ciento del territorio de la región. Además, los marcos de gobernanza existentes son frágiles y, a veces, se desvían del concepto. Adoptar el concepto de una economía azul en la región requiere un enfoque integral y holístico que equilibre los beneficios económicos con los posibles impactos en el medio ambiente marino y las comunidades locales. El desarrollo de este enfoque requiere mejores marcos de gobernanza, procedimientos efectivos de monitoreo y gestión, y la creación de sinergias con todas las partes interesadas, incluidas las comunidades locales, para garantizar que todas las partes participen y se beneficien.
Camilo Ayala Exdiplomático colombiano que ocupó cargos en Ecuador y Estados Unidos durante varios años, lideró el equipo de abogados de la Oficina Comercial de Colombia en Washington, DC. También fue Jefe de Gabinete y Oficial de Asuntos de la Embajada de Colombia en Ecuador. Es abogado internacional (LLM) especializado en asuntos económicos y tiene una maestría en estudios internacionales de American University, Washington, DC. Camilo tiene más de 20 años de experiencia asesorando a gobiernos, bancos, asociaciones, emisores e inversionistas en una variedad de asuntos relacionados con el derecho corporativo, comercial, comercial, de inversiones y financiero. Gestionó con éxito programas de internacionalización, proyectos, asuntos gubernamentales y negociaciones. Actualmente, Camilo dirige su propia firma de consultoría de negocios internacionales (www.millanandayala.com), enfocándose en el comercio entre América Latina, el Caribe y los Estados Unidos.
«Beer ninja. Experto en redes sociales sin complejos. Fanático de la web. Geek de Twitter. Pensador galardonado. Estudiante».
More Stories
Emiratos Árabes Unidos y Chile firman el Acuerdo de Asociación Económica Integral en Abu Dabi – Noticias
Emiratos Árabes Unidos y Chile firman un acuerdo integral de asociación económica
Los sauditas ven a la chilena Codelco como una buena opción para una asociación en el campo del litio – BNN Bloomberg