ElDemocrata

España en español es para cualquier persona que viva en España, visite España o cualquier persona interesada en las últimas noticias, eventos y deportes en España. Descubra más ahora.

Tasa de pruebas moleculares bajas, disparidades en la atención mostradas en un estudio del mundo real de NSCLC en América Latina

Tasa de pruebas moleculares bajas, disparidades en la atención mostradas en un estudio del mundo real de NSCLC en América Latina

Los resultados de un estudio retrospectivo del mundo real de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas con mutación de EGFR de 4 países latinoamericanos mostraron una tasa de repetición del 66 % en las pruebas moleculares y una frecuencia general de mutaciones de EGFR del 22 %.

Resultados de un estudio retrospectivo real que evalúa tasas de pruebas moleculares y patrones de tratamiento realizados en pacientes con EGFREl cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en estadio IV de 4 países de América Latina mostró una tasa de recurrencia del 66 % en pruebas moleculares y una recurrencia EGFR Mutaciones en un 22% en general.1

Se revisaron los registros de pacientes de Argentina, Colombia, Chile y Uruguay. Los investigadores encontraron que Argentina tenía la tasa más alta de pruebas moleculares con un 79% entre la población con un 87% de ciudadanos pertenecientes al sistema de salud privado. Argentina tiene tres sectores de salud: el sistema de salud pública, que está a cargo de diferentes sindicatos; sistema de salud privado; El sistema de seguridad social y asistencia sanitaria para profesionales, trabajadores y empresarios. Por el contrario, Uruguay tenía la tasa más baja de pruebas moleculares con un 28 %, pero el 91 % de su población tenía seguro de salud privado.

Los pacientes (n = 462) se dividieron en dos grupos. La primera cohorte consistió en pacientes sin tratamiento previo con NSCLC en etapa IV recién diagnosticado. Hubo 431 pacientes (93,2 %) recién diagnosticados o sin tratamiento previo con NSCLC avanzado o metastásico de Argentina (n = 195), Colombia (n = 96), Chile (n = 64) y Uruguay (n = 76). En el primer grupo, la mediana de edad fue de 66 años (rango, 55-77), el 60% de los hombres y el 57,3% tenían cobertura de seguro privado.

READ  Zoológico chileno celebra nacimiento de asno salvaje somalí en peligro de extinción

El tiempo medio para realizar la prueba fue de 12,4 días, con Colombia informando el período de tiempo más largo, seguido de Colombia (10 días), Uruguay (13,4 días) y Argentina y Chile con 10 días de tiempo de respuesta para los resultados de la prueba. Al revisar los perfiles moleculares y los patrones de tratamiento, los investigadores informaron que los más comunes EGFR La mutación fue una deleción del exón 19 (47 %), seguido del exón 21 L858R (36 %). dudar ALK Las mutaciones en la población analizada fueron del 2,4 %, seguidas de Folleto (1,4%), él conoció (1,4%), y ROS1 (1,04%).

La cohorte 2 consistió en pacientes con NSCLC en estadio IV que dieron positivo EGFR Mutación y desarrollo después de la primera o segunda generación. EGFR Tratamiento con inhibidores de la tirosina quinasa (TKI). La cohorte 2 incluyó a 25 pacientes de Argentina, Colombia (n = 5) y Chile (n = 1), con NSCLC en estadio IV que habían progresado después de la terapia con TKI de EGFR de primera o segunda generación. La mayoría de estos pacientes eran mujeres (77,4%), con una edad media de 58 años (rango 46-70). Todos los pacientes de este grupo tenían adenocarcinomas y el 77,4% tenían seguro médico privado. El tratamiento con TKI incluyó gefitinib (Iressa, 41,9 %), afatinib (Gilotrif, 35,5 %) y erlotinib (Tarceva, 22,6 %).

A pesar de las pautas internacionales que enfatizan la importancia de las pruebas moleculares, se ha informado un acceso deficiente a las pruebas generalizadas en América Latina.2 Los investigadores señalaron que la frecuencia de detección EGFR Las mutaciones fueron similares a otros estudios que evaluaron la incidencia de NSCLC en países de América Latina. En general, el tratamiento de la enfermedad avanzada se dirige hacia la inmunooncología (ya sea monoterapia o terapia combinada con quimioterapia) y terapias dirigidas.

READ  Los desafíos de trabajar en zonas de desastre - Times-Standard

Sin embargo, en los países latinoamericanos, la quimioterapia basada en platino sigue siendo la primera línea de tratamiento para los pacientes recién diagnosticados con enfermedad en estadio IV, seguida de agentes dirigidos e inmunoterapia. En la segunda línea, la inmunoterapia fue la opción preferida, seguida de la quimioterapia y los agentes dirigidos, según los investigadores.

Las pautas clínicas recomiendan repetir las pruebas moleculares cuando se ha producido progresión de la enfermedad después del uso de TKI de primera y segunda generación para detectar mutaciones como T790M. Investigaciones anteriores que involucraron a pacientes con NSCLC que progresaron después del tratamiento con TKI de primera línea indicaron que aproximadamente el 60 % eran T790M positivos. El estudio actual es comparable con esos resultados, donde el 59% de los pacientes fueron positivos para T790M.

Los investigadores notaron una serie de limitaciones asociadas con el estudio actual. En particular, señalan que los tamaños de muestra inconsistentes en los cuatro países pueden generar sesgos. El sesgo de recuerdo es otra limitación debido a la naturaleza retrospectiva del estudio.

Concluyen que la tasa de pruebas para el perfil molecular del NSCLC en estadio IV es baja y que el uso de quimioterapia como la única opción en el entorno de primera línea, combinado con el bajo uso de inmunoterapia o terapias dirigidas, demuestra barreras para lograr una atención óptima. .

el revisor
1. Martín C, Cuello M, Barajas O, et al. Evaluación realista de pruebas moleculares y patrones de tratamiento para mutaciones de EGFR en cáncer de pulmón de células no pequeñas en América Latina. Limpie el Centro Comercial Oncol. 2022; 16 (1): 6. doi: 10.3892/mcu.2021.2439
2. Hirsch FR, Zarek B, Rabih A, et al. Prueba de biomarcadores para terapia personalizada en cáncer de pulmón en países de bajos y medianos ingresos. Libro Am Soc Clin Oncol Educ. 2017; 37: 403-408. doi: 10.1200/EDBK_175243